miércoles, 1 de febrero de 2023

Historia de la Capillita | Mitos y Leyendas de Mi Pueblo | Cotaxtla

Cotaxtla, Ver.— Cuentan la historia que en el año de 1963 un viajero llamado Miguel Vázquez venia pasando a bordo de su camioneta por el lugar donde hoy se ubica la capillita, a lado de la Ferreteria del finado Ines Cabrera. 

Miguel era originario del municipio vecino de Paso del Macho, diariamente pasaba por esta zona, ya que era su ruta de traslado por el cual transportaba su mercancia.

Comentan que una noche, su camioneta presento una falla mecanica, justamente en el lugar frente a la capillita, la unidad se detuvo y ya no quiso seguir, por lo que decidio bajarse a revisar para ver qué le estaba ocurriendo a su unidad de transporte.

Al caminar hacia la parte de atras de su camioneta, se percato de que habia una persona, parada a la orilla del camino y quien se acerco a hablarle:

- Hey amigo! Se detuvo tu carró-, a miguel se le hizo raro ver una persona a esa hora de la noche, sin embargo contesto con normalidad, -si caray se apagó-

La persona lo observo mientras miguel intentaba encontrar la falla, y le dijo - el carro no se apagó solo, lo apague yo -, a lo que que miguel se volteo y le respondió sin pensar en lo que le acababa de decir: — aja y con que derecho lo a pagas si voy con el carro lleno de semillas—.

El sujeto le respondió de una manera muy tranquila: — no tengo derecho, solo quería encontrarme a alguién como tú —, en ese momento Miguel le pregunto: — y tu ¿Quién eres?—.

La respuesta que esta persona le daría, a miguel le haría percatarse de que estaba viviendo algo sobre natural, cuando escuho que esté le respondió: — usted no está platicando con una persona viva, yo era el hombre más rico de este lugar y tengo un tesoro guardado ahí—, señalando el terreno donde se ubica la capillita, y prosiguió, —lo estoy cuidando, desde hace muchos años lo he querido entregar, ya me siento cansado y quiero descansar, le voy a entregar mi tesoro a usted solo con una condición—.

Miguel no podía creer lo que estaba escuchando, con un poco de escalofrios pero sin faltarle al respeto al espiritu, le pregunto: — y ¿Qué es lo que quieres?—, a lo que el espiritu le respondió: —en aquella faldita, quiero que construllas una capilla y como dueña tiene que estar la virgen de Guadalupe—.

El espiritu le aclaro que había que cumplir con ciertas condiciones entre ellas señaló: — Quiero que se le haga una misa, con muchas veladoras, cuetes y una fiesta en grande, quiero que la hagas año con año en su honor a petición mía, y cuando usted muera se rompe el contrato.—

El tiempo ha pasado, las personas del lugar creen que dónde está la capillita se encuentra un tesoro jamás visto.


Cabe señalar que antes la comunidad no tenía nombre, derivado de este suceso se le llamó la capillita. 

Actualmente la fiesta de sigue celebrando con ayuda de la comunidad.

Esta es la historia que contaba el difunto Miguel Vázquez..

Por: Perla Esmeralda Carcamo 






lunes, 30 de enero de 2023

Aportación tras subir la leyenda del Charro Negro


Cotaxtla, Ver.- El siguiente relato que nos comparten, proviene de un amigo de la localidad de Cerro Alto, Mpio de Cotaxtla, Ver. Quien nos comparte su relato.


"Tenía apenas 10 años mi abuelo Pedro Peña todavía en ese tiempo estaba con nosotros y nos contaba que en su dormitorio se aparecía un charro negro. Nadie le creía, decían que si pero que no le hacian caso. El se terminó saliendo de esa habitación por qué ya no aguanto.


Yo me fui a dormír ahí, cual fue mi sorpresa? Que empecé a escuchar cosas cada día más resonantes, le platique a mi abuelita Martina Guevara a lo que me contesto que solo era idea mía, pasaron más días y en una ocasión me desperté, vi que ya estaba aclarando y me dió sed. Al intentar pararme sentí la silueta de una persona a mi lado, quise pensar que era alguien de mis primos que se abia pasado a mi cama pero no fue a así, era la silueta de una persona grande.


En ese momento me hago a bajar de la cama, no era cobertor eran pelos de animal lo que sentí en mis manos de verdad, lo recuerdo bien y se me herizo la piel, solo de recordar quise gritar y no pude le hablaba a mi abuelita y no me salía la voz, fue algo aterrador, más tarde me que de en la cama hasta que me fueron hablar y les platique lo sucedido, me levanto mi abuelita y con un golpe en la espalda lleno de alcohol me replicó que no me espantara. 


Saludos ese es uno de mis relatos .


Por: Isidoro Peña

domingo, 29 de enero de 2023

El Charro Negro | Mitos y Leyendas de Mi Pueblo | Cotaxtla

Cotaxtla, Ver.- Muchas son las historias que se escuchan en mi comunidad, acerca del charro negro. Está es una leyenda muy popular en la localidad de Pueblo Viejo según lo que comentan algunas personas que han tenido experiencias con este personaje sobrenatural.


Algunas personas creen, otras no, principalmente porque las experiencias vividas vienen de personas bajo el influjo del alcohol, sin embargo, vale la pena rescatar las anecdotas, por los detalles que se mencionan.


Caso #: 1
La primer persona que vivió una experiencia con lo que pudo haber sido el fantasma del Charro Negro se trata de la señora Tomasa Acevedo Espejo, vecina de la localidad de Pueblo Viejo, Mpio de Cotaxtla Veracruz, a 20 minutos de la cabecera municipal. Quién nos comparte su experiencia. 


Hace algunos años, dada a la situación que se vivía en las comunidades, las cuales no contaban con el servicio de agua potable y dada la cercania que esta comunidad tiene con el río. Durante las tardes de Verano las personas bajaban al afluente para bañarse o lavar su ropa. 


Uno de esos dias, la señora Tomasa venia de realizar sus actividades, se le había hecho tarde, a pesar de que había bajado con un grupo de mujeres, por alguna razón se atrasó mientras lavaba, y el río le quedaba un poco retirado donde ella tenia su domicilio, la noche empezo a caer, y con ello la penumbra, había un tramo que caminar para llegar a su casa.


De acuerdo a lo que relata, venia caminando cuando de repente empezo a escuchar ruidos, sin embargo no presto mucha atención ante este hecho, ya que en la región, a menudo se veían venados o parte de la fauna que habita en la región, recorrer sus campos y praderas.


Pero aún así trató de apresurarse para llegar lo más pronto a su hogar. Siguió su camino, ella se dirigia sin compañia alguna, unicamente con su maleta cargada con la ropa humeda. Conforme ella caminaba, comenzó a escuchar el reelinchar de un caballo.


Las personas contaban que cuando un caballo relinchaba en la tarde noche, era porque cerca se encontraba el espiritu del charro negro, un personaje que les ofrecia oro a las personas, esto era como parte de la condena a la que se había hecho acreedor.


La señora, sabedora de esta leyenda, intento caminar aun más rapido, para evitar encontrarse con este ser. Logró subir una loma con la mayor rapidez que pudo, sin embargo, al llegar a la cima se encontro de frente con un ser montado en un caballo, la piel se le herizó, sintió un fuerte escalofrio al ver que los ojos del ente eran rojos así como los ojos del caballo que montaba.


Ella recuerda que corrió hasta llegar a su casa, se alejó lo más que pudo del lugar del avistamiento, al haber conseguido un poco marcar una distancia considerable. Volteó para ver que habia sido de la silueta negra y con ojos rojos, a lo que solo alcanzo a ver como se adentraba a un cerro cerca de una casa. Despues de eso, ya no lo volvió a ver.


Un segundo caso:
Se trata de un jovén en la misma localidad, Cristobal Acevedo Beltran, el jovén comenta que una noche estaba es una reunión familiar con otros primos, en dicha reunión estaban bebiendo un poco. 


Ya era  cerca de la 1:00 am, por lo que decidió retirarse del lugar para trasladerse a su casa, la casa de sus primos estaba alejada de dónde vive. Por lo cual tenia un tramo largo que recorrer.


Para esto, el jovén andaba a pie, tenia que caminar sobre un camino de terracería para llegar a su casa, comenta que mientras se traslaba, al pasar por una desviciación que daba entrada para llegar a su localidad. Vió pasar a una jinete montado en su caballo frente a él, un sujeto totalmente de negro, al que no alcanzó a verle el rostro. Solo logro escuchar las espuelas picando al picar las costillas del caballo.


El jovén se quedó inherte y atemorizado por lo sucedio, cuando lográ reaccionar ya estaba frente a la puerta de su casa si saber a ciencia cierta, de que se había tratado o que era ese fenomeno, si realmente habia sido una persona normal con la que se habia encontrado o si habia sido el fantasma del charro negro, lo cierto fue que nunca más llegó a volver tarde.


Conclusión:
Estas son parte de las historia que se cuentan en el lugar, anecdotas que forman parte del imaginario colectivo, experiencias que las personas de la localidad han vivido y que forman parte de los matices de las localidades de nuestra región.


Hasta el momento no se ha vuelto a saber más sobre este legendario personaje, ni se han sabido más testimonios de personas. Pero si algun día transitas por esta localidad, existe la posibilidad de que te encuentres con el espiritu del charro negro.


Por: Fatima Acevedo Castillo


miércoles, 26 de octubre de 2022

Flor de muertos o Flor de Cempasúchil; En Cotaxtla también se siembra


Cotaxtla Te Quiero: Abriendo la conversación

Cotaxtla, Ver.- Se acerca el día 1 y 2 de Noviembre y con ello las fiestas tradicionales del día de muertos, por lo que es inevitable traer a la conversación elementos característicos de estos festejos, por lo que a continuación hablaremos del símbolo más representativos de estas fiestas, la flor de cempasúchil, antes nombrada por los abuelos como la flor de muertos.

Cuando éramos niños, veíamos como en un gran numero de hogares montaban el típico altar de muertos, donde las familias dejaban las ofrendas que de acuerdo a la creencia popular, el día de muertos sus seres queridos, familiares que habían fallecido, regresarían a visitarnos, por lo que había que prepararles lo que más les gustaba en vida, principalmente los alimentos, y uno de los elementos con los que adornaban el altar, era la flor de cempasúchil.


Algunos datos a destacar y que les podemos aportar es que la flor de Cempasúchil es un símbolo esencial de Muertos en México, gracias a su color y aroma es uno de los elementos más representativos de las ofrendas para los muertos. Además que es 100% originaria de México, su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa “veinte flores” o “ varias flores”.

Es la más utilizada en México, se utiliza en las festividades del Día de Muertos para decorar altares y tumbas, de allí el nombre "flor de muertos". Sin embargo, desde la antigüedad es utilizada también con fines alimenticios y medicinales. La flor era considerada por los mexicas como un símbolo de vida y muerte.


Nuestros antepasados asimilaban el color amarillo de la flor de cempasúchil con el sol, razón por la que la utilizaban en las ofrendas dedicadas en honor a sus muertos. La tradición marca hacer senderos con las flores de cempasúchil, desde el camino principal hasta el altar de la casa con la finalidad de guiar a las almas hacia los altares. 

Conocida como planta de sanidad y limpieza espiritual por algunas creencias, es consumida en determinados rituales. También es usada como símbolo del amanecer.

Entre otros nombres comunes conocidos se incluyen Tepecempoalxóchitl Tlapalcozatlixochitl, Oquichtlicocaxochitl y Cozatlicoztic.


Entre sus características: Es una planta anual y se reproduce fácilmente por semillas. Crece en pleno sol y en un suelo que contiene tierra negra y composta y que debe mantenerse húmedo pero bien drenado.

En nuestro país, los estados de Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y Estado de México son los que cuentan con las mejores condiciones de suelo y clima para la producción de cempasúchil. Dicha flor únicamente florece después de la ápoca de lluvias.

El cempasúchil es una planta muy aromática tanto el follaje como la flor, incluso el olor de las hojas sirve como repelente contra algunos insectos y frecuentemente se siembra estas plantas en los huertos para controlar las plagas. Para el comercio el aceite obtenido de esta especie es usado no solo para elaborar insecticidas pero también perfumes de alto grado.


¿Sabías que?... Actualmente la flor de cempasúchil es utilizada para darle color a textiles, elaborar insecticidas y hasta como medicamento. Nuestros antepasados la usaban para aminorar los malestares del vómito, la indigestión y diarrea.

Dato cotaxtleco:


Cotaxtla, Ver.- En Cotaxtla, algunos vecinos de la zona también siembran y cosechan la flor de muertos o flor de cempasúchil y aunque lo hacen en menor proporción, en comparación a los que se dedican a la venta, podemos considerar que las tierras cotaxtlecas también son idóneas sembrar este tipo de producto ornamental.

En la localidad de Dos Matas, dentro del municipio de Cotaxtla, el Señor Elio Loyo, nos permitió tomarle algunas fotografías a su pequeño cultivo. Un sembradío de tres surcos, de aproximadamente 300 mts. de largo en el cual esta distribuida la flor.


Nos comenta que actualmente el precio de la flor ha subido, y que durante este tiempo, se tiende a vender a precios muy caros, por lo que tomo la decisión de sembrar sus propias flores para no tener que comprarla.

De acuerdo a los datos que nos aporta, estas plantas las sembró casi a finales de Junio, durante todo ese tiempo, las riega, limpia y fertiliza como cualquier otra planta.

Al acercarse la fecha del día de muerto, las plantas empezaron a florecer por lo que ya casi están listas para hacer su aparición en los altares de la localidad. Si bien la sembró para uso personal, si se encuentra con la posibilidad de vender el producto, aprovechara la época para recuperar un poco de la inversión y del tiempo dedicado.


Datos extras:

1. Tiene propiedades medicinales, se utiliza para regular el ciclo menstrual y como desparasitante y también se ha usado contra el acné, bronquitis, dolor, resfriado común, el espanto y el cuajo y para verrugas. 


2. El 1 y 2 de Noviembre se celebra en nuestro país a los muertos, son días en los que podemos apreciar el color y olor más intenso de la flor.


3. El tallo de la flor puede llegar a medir hasta un metro de altura, mientras que sus botones pueden alcanzar los cinco centímetros de diámetro.


4. En México se estima la presencia de 35 especies de la flor, de las 58 referidas para América.


5. El periodo de floración se extiende durante todo el verano y el otoño


Fuente: SEGOB / INECOL / Grupo SiO

domingo, 11 de septiembre de 2022

Areas culturales de Mesoamérica





Olmecas

La cultura Olmeca es también conocida como la madre de las culturas de Mesoamérica y representa una de las más antiguas que poblaron y florecieron en el Continente Americano, especialmente en el Trópico. Existe evidencia Olmeca desde hace al menos 3,000 años.

Una de sus majestuosas obras son las cabezas colosales que representaban los retratos de quienes gobernaban los trópicos en lo que ahora son los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas en México. La cultura Olmeca debió estar bien organizada y bien adaptada para vivir en los  trópicos. Sabemos que algunas de las cabezas colosales, de unas 40 toneladas de peso, en ocasiones tuvieron que ser transportadas cuesta arriba a distancias de hasta 60 km.

Algunos experimentos realizados, como el de Bougon en Francia, para levantar y jalar un bloque de 32 toneladas por una distancia de 40 metros, necesitaron de aproximadamente 250 hombres. Otro experimento realizado en Nias en Indonesia, requirió de la asistencia de 325 hombres para mover cuesta arriba un monumento de 9 toneladas por una distancia de 4 kilómetros con un promedio de un kilometro por día.

Para que los Olmecas pudieran realizar este tipo de actividades, además de estar bien organizados, debieron también estar bien alimentados, con excedentes de alimentos que permitieran a artesanos e ingenieros dedicarse exclusivamente a sus actividades como tallar la forma de las cabezas y moverlas largas distancias respectivamente.

¿Qué comían? ¿Cuáles eran sus fuentes de alimento? ¿Cuáles eran esos excedentes de alimento? Aunque desconocemos gran parte de sus las formas de subsistencia, sabemos que por el año 1400-1250 A.C. los Olmecas, ya utilizaban el maíz pero no representaba una parte significativa de su dieta, por otra parte, eran sedentarios pero no hay evidencias claras de agricultura sino de una práctica mixta de cultivo, caza, pesca y recolección de recursos silvestres.

Zapotecas: La cultura zapoteca fue una antigua civilización mesoamericana que habitó el territorio mexicano del actual valle de Oaxaca y el istmo de Tehuantepec, entre 500 a. C. y 900 d. C. 

Los zapotecas creían que su pueblo procedía del cielo y se llamaban a sí mismos “binni záa” que significa “la gente de las nubes”, nombre que hacía referencia, además, a su asentamiento en tierras montañosas altas.

Su organización política y social estaba atravesada por las creencias religiosas y sus expresiones artísticas tenían rasgos bélicos y ceremoniales. Los zapotecas fundaron la ciudad amurallada de Monte Albán, a partir de la cual expandieron su estado y conquistaron a sus pueblos vecinos.

La antigua civilización zapoteca habitó el valle de Oaxaca, las sierras del norte del valle y parte del Istmo de Tehuantepec, en el sur del actual México. Se desarrolló durante los periodos Preclásico y Clásico de la historia mesoamericana, entre los años 500 a. C. y 900 d. C.

Sin embargo, luego del declive de la civilización zapoteca (con capital en Monte Albán), la cultura perduró a lo largo de los siglos a través de poblaciones pequeñas que continuaron habitando la región. Hoy en día, más de 800.000 personas se consideran descendientes zapotecos.

Mayas

Tras largas migraciones, diversos grupos tribales se establecieron en un extenso territorio de aproximadamente 400,000 km2. Este territorio comprende los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y partes de Tabasco y Chiapas, así como Guatemala, Belice y las porciones occidentales de Honduras y El Salvador.

A la gran variedad geográfica del área corresponde una notable diversidad cultural e histórica, pues los mayas no son un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas -aunque todas provenientes de una lengua madre-, costumbres y formas de vinculación con su área.

Pero la economía, la organización sociopolítica, las construcciones y las obras escultóricas y pictóricas, así como Ios conocimientos científicos y la religión de los grupos mayances, presentan semejanzas que permiten considerarlas como producto de una misma cultura.

La historia prehispánica de los mayas cubre casi 3,500 años, desde el establecimiento de las primeras aldeas, hacia el 2000 a.C., hasta el sometimiento paulatino a la Corona española, en los siglos XVI y XVII d.C. 


Teotihuacanos 

La teotihuacana es una de las culturas más relevantes de Mesoamérica, no sólo porque dio lugar a uno de los asentamientos más grandes y complejos de la época prehispánica, sino porque sus miembros fueron capaces de aglutinar con eficiencia los logros culturales que habían venido dándose por siglos entre los grupos que les antecedieron. 

Además, los teotihuacanos lograron generar vigorosas manifestaciones culturales que les darían prestigio y que en adelante formarían parte de la vida cotidiana y ritual de los pueblos del Centro de México, a tal grado que aún después de su abandono los pueblos de la región consideraban Teotihuacan como un lugar sagrado.

En su esplendor, Teotihuacan poseía una población y una infraestructura urbanas de tales magnitudes, que no tuvieron paralelo hasta el surgimiento de Tenochtitlan. En el Clásico, Teotihuacan fue la población más importante de Mesoamérica y atraía gran-des cantidades de visitantes; llegó a ser la sexta ciudad más grande del mundo, sólo detrás de lugares como Cons- tantinopla y Alejandría. 

En su apogeo, la ciudad tenía una población de cerca de 100 000 habitantes. Para ese entonces el área urbana alcanzaba 20 km2 y contaba con cerca de 2 000 conjuntos de departamentos –en cada uno de los cuales vivían entre 20 y 100 individuos– de distintos tamaños, de acuerdo con la posición social de sus ocupantes. 

La teotihuacana era una sociedad muy compleja en la que además de una poderosa clase dirigente –con capacidad de organizar la construcción de monumentos que se encuentran entre los de mayores dimensiones de la época prehispánica–, había distintos grupos con tareas específicas: sacerdotes, administradores, artistas, artesanos –con diversas especialidades como elaboración de piezas de cerámica, herramientas de obsidiana, albañilería, etc.– y agricultores.

Toltecas

La tolteca fue una cultura que logró trascender su tiempo y ser considerada un modelo para las sociedades mesoamericanas que la sucedieron. El vocablo toltécatl, utilizado para referirse a los habitantes de Tula, llegó a utilizarse tanto para designar a los pueblos civilizados y educados como a aquellas personas con habilidad para las artes y los oficios. 

No obstante esta imagen de pueblo creador, lo que sin duda eran, los toltecas fueron un claro ejemplo de las sociedades militarizadas que, a partir del Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), dominaron el escenario cultural mesoamericano. 

El tolteca, cuya sede se encontraba en la ciudad de Tula, Hidalgo, fue uno de los grupos más importantes de Mesoamérica, por lo cual es posible encontrar elementos característicos de esa cultura –como la cerámica y la arquitectura– en distintas regiones, y principalmente prácticas rituales y preceptos ideológicos asociados sobre todo a la legitimidad de los gobernantes, de tal forma que a semejanza de lo que ocurrió en épocas anteriores con grupos como los olmecas y los teotihuacanos, es posible considerarla una cultura mesoamericana en sentido amplio.

Esa dispersión habría sido consecuencia de varios factores, entre los cuales el intercambio parece haber sido el principal. Asimismo, es posible que en ciertos territorios Tula haya ejercido algún control militar. El gobernante más importante de Tula fue Ce Ácatl-Topiltzin-Quetzalcóatl, y las tradiciones sobre sus actos y su reinado lo muestran con una interesante mezcla de atributos humanos y divinos. 

Este gobernante condujo con sabiduría los destinos de la ciu- dad y es, en cierta medida, responsable por la fama de sus habitantes, pues introdujo el conocimiento de las artes. Ante una serie de problemas, que a la postre condujeron a la caída de la ciudad, abandonó Tula para dirigirse a la costa del Golfo, donde desapareció y por donde, según las tradiciones, algún día regresaría.

Huastecos

Cuando grupos de mayas emigraron hacia la región de Pánuco, hacia 2000 a.C., nació la civilización huasteca. Posteriormente, algunos grupos nahuas se establecieron en la región y adoptaron las tradiciones de los huastecos, a tal grado que, de manera general, se habla de los cuextécatl (huastecos) para designar a todos los habitantes de la Huasteca.

La Huasteca es una región de tierras bajas y cálidas que ocupa el extremo norte de la franja costera tropical y húmeda a orillas del Golfo de México. Al occidente limita con las laderas de la Sierra Madre y al norte con la Sierra de Tamaulipas. Este territorio presenta mayor diversidad de la que podría atribuírsele a primera vista. Las llanuras ocupan casi toda la parte norte y alternan al sur con colinas de arenisca calcárea más dura. La actividad volcánica, apaciguada desde hace mucho tiempo, dejó en diversos sitios escurrimientos de lava y filones de basalto que la erosión ha puesto en relieve. Las zonas montañosas son atravesadas en gran parte por torrentes caprichosos, de crecientes enormes y brutales, mientras que grandes ríos perezosos dibujan sus meandros entre llanuras pantanosas.

Los mexicas dieron a la Huasteca, al igual que a otras tierras cálidas y húmedas, el nombre de Tonacatlalpan, “tierra de comida”, porque creían sin duda que estas regiones eran muy fértiles. También pensaban que este nombre se justificaba por la gran variedad de plantas cultivadas en las partes cálidas de la vertiente del Atlántico, como maíz, frijoles, calabazas, calabacines y diversos chiles, además de raíces y tubérculos (yucas, camotes, jícamas y arum) y numerosos frutos. Pero los huastecos, sobre todo agricultores, practicaban el cultivo de temporal en zonas quemadas, sin irrigación.

La recolección ocupaba un lugar predominante en la Huasteca. Por ejemplo, se recolectaba arum (el quequéxquic de Sahagún), chiles pequeños (Capsicum frutescens) y el fruto silvestre del Brosimum alicastrum (alimento importante durante las hambrunas), etc. También se recolectaba miel silvestre, ostras de las lagunas costeras y mariscos que el mar dejaba en las orillas arenosas. Asimismo, se recolectaba sal, en especial en la laguna de Chila.

La caza debe haber tenido un lugar importante. Además de los animales que se cazaban para el sustento, había otros apreciados por el uso estético y ritual de su piel o plumaje: el jaguar, el ocelote, el águila, la guacamaya y los periquitos. La pesca debe de haber sido intensa en las cercanías de las lagunas y los grandes ríos.

Los huastecos ocupan actualmente sólo un área pequeña de la Huasteca, una franja oblicua discontinua que va desde el noroeste del estado de Querétaro hasta los pozos petroleros en las cercanías de Tamiahua, en Veracruz. Desde la Colonia, han sido expulsados paulatinamente de las llanuras propicias para la ganadería y se han aferrado a las laderas de la sierra volcánica de Otontepec (Veracruz), a los lomeríos de Tantoyuca (Veracruz), a las colinas de Tancanhuitz y de Tanlajas (San Luis Potosí) y, finalmente, a una pequeña parte de la Sierra Madre, más allá del pueblo de Aquismón (San Luis Potosí).

La antropología física y la lingüística establecen un nexo indiscutible entre los huastecos y la gran familia maya, pero, desde un punto de vista cultural, los huastecos se distinguen de todos los demás pueblos mayas. La lengua huasteca pertenece a la familia maya, pero aparentemente ha estado aislada desde hace 3 000 años, como lo confirman los cortes estratigráficos realizados tanto por Gordon F. Ekholm como por Richard S. MacNeish. Cabe suponer que hacia 1000-1500 a.C. los pueblos mayas ocuparon la costa del Golfo de México. Más tarde, probablemente fueron obligados a retroceder hacia el sureste, dejando atrás a los huastecos. Su separación de los mayas ocurrió antes de que éstos desarrollaran su gran civilización. Así que, a través de los siglos, los huastecos vivieron en relativo aislamiento, aunque tuvieron contacto con los chichimecas nómadas del norte y con pueblos civilizados del sur.


Centro de Veracruz

El área que actualmente conocemos como el Tajín tiende a ser asociado a los totonacos, sin embargo aún no es posible demostrarlo y el tema sigue en discusión (Ladrón de Guevara, 2020). El Tajín floreció durante el clásico tardío, cuanta con 17 juegos de pelota, plazas y templos. Así como un edificio que destaca por sus 365 nichos, los días del ciclo solar, del mismo se encuentran Cempoala, Mozomboa, y Quiahuiztlán. En el caso de Cempoala se cuentan con crónicas de la presencia Totonaca en el sitio, esta sería mucho más reciente.

Quiahuiztlán es un sitio elevado como "Cerro de los metates" frente a la playa de Villa Rica, en el se construyeron tumbas mausoleo y un juego de pelota. Cempoala cuenta con doce sistemas amurallados y se sabe que fue habitado por totonacas durante el posclásico.

Del centro de Veracruz destaca la cerámica de pastas finas, figurillas de animales, sellos y figurillas llamadas caritas sonrientes


Mexicas

Aunque es frecuente encontrar que a los miembros de esta cultura se les dé el nombre de aztecas, lo cierto es que es más correcto llamarlos mexicas. La primera denominación deriva de Aztlan, el lugar de origen del grupo, al parecer situado al noroeste de Mesoamérica. 

En la época prehispánica era común que los miembros de una sociedad recibieran su nombre de acuerdo al del lugar en que vivían. Es por ello que, una vez que fundan en hacia 1325 d.C. su capital México-Tenochtitlan, deciden llamarse a sí mismos mexicas o tenochcas. Los de la ciudad gemela de Mexico-Tlatelolco se identificarían como tlatelolcas.

Los mexicas fueron la sociedad que dominaba la mayor parte del territorio mesoamericano al momento de la conquista española. Para entonces –a pesar de una historia relativamente corta (de aproximadamente 350 años: entre 1150 y 1521 d.C.), en comparación con el largo tiempo en que se desarrollaron otras culturas en la región–, no sólo habían fundado y llevado a su apogeo dos grandes ciudades, sino que habían logrado establecer su dominio, por la fuerza de las armas, sobre la mayoría de los pueblos de la época. 

Como las sociedades que la precedieron, la mexica estaba conformada por varios grupos: campesinos, artesanos, comerciantes, guerreros, sacerdotes y gobernantes, en gran medida unidos por un origen y una cultura comunes, en la que la religión jugaba un papel fundamental. Además de un estilo arquitectónico característico, fundado en sus creencias religiosas, la expresión artística más conocida de la cultura mexica la constituyen las esculturas en piedra dedicadas a representar ya sea a sus dioses u otros aspectos de su rica y complicada cosmovisión religiosa, en mucho alimentada por la de culturas anteriores e incluso por la de los propios pueblos conquistados.

Culturas de Occidente

De las culturas de occidente sabemos que los chichimecas, junto con los pobladores de Pátzcuaro durante el posclásico, formaron el reino Tarasco (nombrado así por los españoles), estableciendo una alianza con los pueblos de Michoacán, Guerrero, Colima, Jalisco y Guanajuato. La arquitectura muestra vínculos con las culturas del centro de Mesoamérica, su cerámica es muy decorada y contaban con herramientas de cobre y bronce.

Fuente: Arqueología Mexicana

martes, 6 de septiembre de 2022

El Ocelote y Tigrillo | Cuidemos a nuestra fauna y nuestros ecosistemas!



Cotaxtla, Ver.- El ocelote y tigrillo son felinos de cuerpo alargado y robusto, con orejas erectas de punta redondeada. Aunque son especies muy parecidas entre sí se distinguen básicamente por su tamaño, siendo el ocelote mayor (de hecho, el tigrillo es el felino más pequeño en México). Sin embargo, el tigrillo posee una cola más larga con respecto a su tamaño.

Aunque en ambos casos el dorso es gris mate o amarillo pálido, el ocelote se diferencia por presentar manchas alargadas de color café oscuro con el borde negro en dorso, hombros y cuello, además de pequeñas marcas negras en el vientre y las patas. Por su parte, las manchas del tigrillo son café oscuro o negro que cubren la mayor parte del cuerpo y forman anillos en la cola que termina en una punta negra.

Ambas especies habitan en zonas tropicales con cobertura vegetal densa, incluyendo selvas y matorrales caducifolios, vegetación que cubre vastas extensiones en la costa del Pacífico tropical mexicano. Son de hábitos nocturnos con características arborícolas (principalmente el tigrillo), alimentándose básicamente de aves y pequeños mamíferos, así como de reptiles.



La distribución de ambas especies es amplia en las costas de México, incluyendo al estado de Oaxaca. Para el caso del ocelote se ha determinado que la subespecie Leopardus pardalis pardalis es la que habita desde la porción sur de la costa de Oaxaca y norte de Veracruz hasta la frontera entre Honduras y Nicaragua, mientras que Leopardus wiedii oaxacensis es la subespecie de tigrillo en la región

Aunque los mapas de distribución indiquen que los ocelotes pueden encontrarse en amplias porciones desde América del Norte hasta América del Sur, realmente ocupan rangos más estrechos de microhábitat con densa cobertura vegetal. De manera particular, se ha documentado la cada vez más restringida distribución de esta especie en el sur de los Estados Unidos.

La modificación del hábitat, como consecuencia de la destrucción de las selvas, y la cacería ilegal, han llevado a estas dos especies a una reducción en sus poblaciones, al grado de considerar al ocelote en peligro de extinción y al tigrillo en riesgo. El manto del ocelote es de los más apreciados en el mercado de pieles, lo que ha provocado extirpaciones en gran parte de su zona de distribución.



Una de las causas de muerte poco estudiadas para todos los animales en general es el atropellamiento en carreteras. Dado que éstas pueden construirse dentro de los territorios de algunos animales, es común encontrase con ejemplares de varias especies cruzándolas.

Ocasionalmente se encuentran animales atropellados en las carreteras de la costa de Oaxaca que conectan a la ciudad de Pochutla con los poblados de Puerto Ángel y Bahías de Huatulco, en Oaxaca; por ello, es común encontrar restos de tlacuaches (Didelphis virginiana), coatís (Nasua narica), zorrillos (Conepatus mesoleucus), armadillos (Dasypus novemcinctus) iguanas (Ctenosauria pectinata) y sapos (Bufo marinus). 

Incluso, de manera extraordinaria se han encontrado atropellados ejemplares de boa (Boa constrictor), oso hormiguero (Tamandua mexicana) y jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi).

Nota:

La tarde del martes 6 de Septiembre del 2022, a través de los grupos de WhasApp de la región de Cotaxtla, así como en la pagina Noticias de Cotaxtla, se dió a conocer sobre al avistamiento de lo que aparentemente podría ser un Ocelote (Leopardus pardalis) o Tigrillo (Leopardus wiedii). El cuál presentaba algunas lesiones producto de un atropellamiento, el cual por fortuna no le provoco la muerte, sin embargo, escapo sin saber a ciencia la gravedad del golpe.

El hecho se suscito sobre la carretera que va de la localidad de El Moralito a la cabecera municipal de Cotaxtla, a la altura de la entrada que desvía hacia la localidad de las Limas perteneciente al mismo municipio. Casi en frente de donde se ubica un Guayacán, el cual actualmente no se encuentra en floración.

En este tramo carretero, se ha dado el avistamiento de otros ejemplares como venados, armadillos, así como hace algunos meses, una Tamandúa Mexicana, los cuales recorren los llanos del municipio en búsqueda de comida o como parte de su supervivencia. 

El llamado que se le hace a la población es cuidar a este tipo fauna, ya que forman parte de un habitat, de nuestro ecosistema natural. Ha decir de ambos ejemplares, Ocelote o Tigrillo, son animales que se encuentran en peligro de extinción.

Datos a contemplar
Los ocelotes deben moverse grandes distancias para ampliar su hábitat que le garantice su sobrevivencia, es común que se vean obligados a cruzar carreteras. En el sur de Texas se ha estimado la tasa de mortalidad anual en un 29%, siendo la mayor causa de muerte, conocida o sospechada, el atropellamiento por parte de automóviles.

A través de la fauna atropellada puede recuperarse información biológica importante, como la relacionada con la distribución, actividad reproductiva y hábitos alimenticios de las especies que mueren en las carreteras, lo cual puede ayudar a determinar el impacto ambiental causado por las carreteras (en México no existen trabajos formales que evalúen dicho impacto). De igual manera, los ejemplares rescatados complementan los inventarios faunísticos y proveen de material biológico a las colecciones científicas.

A pesar de que el ocelote y el tigrillo son especies muy conocidas en la zona, cuyos encuentros son relativamente comunes entre los lugareños, no existen registros puntuales de estos; por consiguiente, es muy pobre la información documentada que permita establecer alguna estimación de la abundancia de estas especies en la costa de Oaxaca. Para el caso particular de ocelote, se ha descrito como una especie difícil de estudiar en campo. 

Por ello las estimaciones del tamaño de sus poblaciones presentan retos difíciles de superar, a pesar del seguimiento de rastros o empleo de la telemetría. Se ha comprobado que el análisis del patrón de manchas de ocelotes en libertad, mediante el empleo de fotografías, puede complementarse con los métodos estadísticos de captura-recaptura para estimar la densidad poblacional.

Este tipo de registros fotográficos podría complementarse con los obtenidos a partir de ejemplares observados o atropellados en las carreteras, a fin de determinar las principales zonas de tránsito de estos felinos.

Esto ayudaría a comprender la dinámica ecológica de algunos individuos (como patrones de movimiento) y permitiría aplicar medidas de protección más efectivas que simplemente colocar señalamientos en las carreteras, bajo la consideración de que las redes carreteras están en constante crecimiento, lo cual provoca la fragmentación de hábitats en zonas rurales.

jueves, 1 de septiembre de 2022

¿Qué hacer en los Pueblos Mágicos de Veracruz?


Veracruz oculta mágicos tesoros que aguardan en sus Pueblos Mágicos. Sitios que te envuelven en aromas, sabores, tradiciones y experiencias imperdibles, están disponibles para conocer a través de una ruta que te adentrará en un viaje sensorial a través de plantaciones de vainilla, cultivos de café y la oportunidad de degustar una de las gastronomías más complejas de nuestro país. 

Seis Pueblos Mágicos te enamorarán desde Veracruz: Orizaba, Coscomatepec, Xico, Coatepec, Papantla y Zozocolco son tus próximos destinos. Conoce esta ruta mágica a través de las bondades que ofrece cada uno a continuación. 

Papantla 


Denominado el Pueblo Mágico de la vainilla, este lugar se encuentra en la región Totonaca conocida como “tierra de los tres corazones”. Aquí, se entrelaza lo mítico de las culturas ancestrales con tradiciones y la historia contemporánea con danzas, gastronomía, pintura y otras manifestaciones. 

Una parada obligada es sin duda El Tajín, sitio reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por su imponente belleza y la importancia histórica que tiene. El Museo Teodoro Cano, el Mural Homenaje a la Cultura Totonaca, el monumento al Volador de Papantla, los mercados Papantla, para comprar productos regionales como la mejor vainilla del mundo, el chiltepín o algunas de sus artesanías no pueden faltar en tu lista. 

Coscomatepec


Tal vez uno de los Pueblos Mágicos más pintorescos de Veracruz. Ubicado entre dos grandes barrancas, se ha convertido en el principal acceso a la montaña más grande de México, el Pico de Orizaba. 

Caminar por sus calles nos ofrecerá la oportunidad de conocer la riqueza histórica con la que cuenta entre el Museo de Historia Local, el Templo de San Juan Bautista, su Parque Central, las panaderías tradicionales, así como los diferentes lugares donde elaboran productos de talabartería.


Si eres un apasionado de la aventura este es uno de los Pueblos Mágicos de Veracruz que tiene algo preparado para ti. Entre las actividades se encuentra descender hacia el Albergue Piedra Grande para conocer lugares espléndidos rodeados de hermosas escenografías donde, además de poder tomar fotografías, podrás realizar senderismo y ciclismo de montaña. 

Xico


Con gran misticismo, este Pueblo Mágico se impone con su peculiar arquitectura vernácula sobre su Centro Histórico. No puedes dejar de visitar lugares emblemáticos como el Templo dedicado a Santa María Magdalena; el Museo del Vestido, que fue edificado en honor de la misma santa; la Sala Taurina de Xico; el Museo del Danzante Xiqueño, y Museo Xicochimalco, que resguarda y exhibe piezas prehispánicas que los habitantes han encontrado y donado.


Disfrutar de su belleza será posible desde los distintos miradores disponibles donde tendrás panorámicas de las caídas de agua en el Sitio Ramsar Cascada de Tesoro con sus casi 80 metros de altura rodeada de fincas cafetaleras, las cuales podrás conocer con un taller de agroturismo para experimentar todos los procesos de café, licores y lácteos. 

La gastronomía será otro deleite. Para ello es necesario visitar la Calle Real, lugar donde se encuentran los establecimientos de productores locales que ofertan distintos productos de la región, además de disfrutar de una rica comida o cena en sus portales de sus múltiples restaurantes. 

Coatepec


El primer Pueblo Mágico de Veracruz se encuentra en el corazón del bosque de niebla en la región Capital del Estado. Dentro de sus atractivos se encuentra su arquitectura colonial y su agroindustria que destaca por el café y las orquídeas. 

Este destino es ideal para los amantes del café. No pueden dejar pasar la visita a su Museo del Café, a las haciendas y fincas cafetaleras donde probarán una taza de café de altura con denominación de origen. Aquí yacen 374 monumentos históricos declarados por el INAH ¡Tienes que descubrirlos!

La naturaleza es otro gran atractivo. Explora las cascadas La Granada y Bola de Oro, caídas espectaculares de agua con hermosos paisajes que te recolectarán con las bellezas de la naturaleza entre aves y mariposas. 

Zozocolco


Considerado como uno de los Pueblos Mágicos con las mejores joyas naturales del estado, aquí los visitantes podrán conocer y zambullirse en las bellas pozas de La Junta y El Caliche. Admirar una panorámica de la Poza del Diablo también será un imperdible en el viaje. 

La gastronomía tiene su protagónico con platillos como el mole de guajolote, chilpozonte de pollo de rancho o una deliciosa barbacoa. La visita no terminará hasta que visites lugares con la arquitectura franciscana, así como el Curato y su reloj inglés. 

Zozocolco es famoso por la festividad de San Miguel Arcángel, caracterizada por celebrar al santo patrono elevando decenas de globos de papel de china. Aunque esta fiesta se realiza el mes de noviembre, a lo largo del año se dan talleres con maestros globeros para que puedas conocer esta tradición elaborando un globo con tus propias manos.

Orizaba


Este Pueblo Mágico cuenta con una historia colonial impresionante. No puedes dejar de visitar su Centro Histórico y otros edificios emblemáticos como Teatro Ignacio de la Llave, Palacio de Hierro, Museo de Arte del Estado, Palacio Municipal, Archivo Municipal, Catedral San Miguel de Arcángel donde comprobarás el legado histórico en cada uno de ellos. 

Aquí yace el segundo teleférico más grande de México, un atractivo simbólico de Orizaba que lleva al Cerro del Borrego donde encontrarás una vista panorámica como pocas hacia el Valle de Orizaba. 

Tampoco puedes perderte el Poliforum Mier y Pesado, que permite adentrarte al mundo infantil de “Cri-Cri”, así como a los Museos de Orizaba Ayer y Hoy, Museo del Traje y La Sala de las Casitas, que alberga 8 excelentes restaurantes en los que podrás probar más de las delicias culinarias del Pueblo Mágico.

Fuente | Forbes